
En el Perú, después de la crisis financiera mundial del año 2008, el gobierno puso en marcha estrategias para fortalecer la economía y prepararla hacia una nueva crisis, entre ellas fue, reducir la exposición en moneda extranjera y la deuda externa. Para ello, una acción fue el incremento de la deuda interna con la emisión de bonos soberanos con la mejora del rating de los instrumentos de las clasificadoras de riesgo y el alto nivel de confianza de los inversionistas. Ello conllevó, a pasar de una participación de deuda en moneda local de 30% (2009) a +52% (2020). Asimismo, en la economía real, actualmente los créditos en el sistema financiero se encuentran solarizados en la orden del 80%.
Es por ello que hoy, pese a que en los últimos meses el mercado muestra una incertidumbre por la devaluación del sol peruano frente al dólar americano, el impacto económico que este efecto podría generar se contrarresta al encontrar a una economía peruana solarizada (exposición en moneda local), frente a otros países de la región, como Argentina, que no pudieron soportar este tipo de devaluaciones de sus monedas dada la concentración en moneda extranjera (principalmente dólar americano).
La fortaleza de la economía peruana en su fundamento actual nos brinda un argumento válido para mantener la calma frente a la exposición de nuestras inversiones en soles.
Elaborado por:
Karla Luna – Gerente de Administración Finanzas Conexa Financial Group.